Terceras jornadas de protección a la infancia y adolescencia de Xilema. Abuso sexual: prevención, detección e intervención

Talleres previos a las jornadas

Dña. Pepa Horno
La prevención del abuso sexual infantil desde un enfoque psicoeducativo

La prevención es la estrategia más eficaz en la lucha contra el maltrato infantil. Una educación afectivo sexual adecuada con un enfoque basado en la teoría del vínculo, la psicología del trauma y el enfoque de la resiliencia garantiza poder proporcionar a los niños y niñas herramientas eficaces para prevenir y detectar posibles situaciones de maltrato o abuso.

En el taller se trabajarán los contenidos básicos del trabajo preventivo así como herramientas concretas que pueden incorporarse al curriculum educativo y a la práctica cotidiana en los espacios educativos (centros escolares, centros de protección y otros espacios de intervención con niños, niñas y adolescentes).

 

Dña. Beatriz Janin
Consecuencias psíquicas del abuso sexual en los niños. Abordaje psicoanalítico

El abuso sexual deja marcas que pueden ser muy diversas. Conocerlas y poder detectarlas, sin confundirlas con cuadros psicopatológicos es fundamental para poder tratar esta problemática. Desatención, hiperactividad, entre otros síntomas, pueden ser en algunos casos efecto de abusos sexuales.

 

Dña. Irene Intebi
Proceso de valoración de las sospechas de abuso sexual infantil

Las sospechas de abuso sexual infantil (ASI) plantean a los/as profesionales cuestiones complejas ya que su valoración requiere que se tengan en cuenta componentes psicológicos, médicos, sociales y jurídicos. En ese sentido, se abordará el proceso de valoración de las sospechas de ASI teniendo en cuenta distintos objetivos de la intervención: a) la protección, b) la penalización y c) la reparación.

Se impartirán conocimientos acerca de las características y de los aspectos formales de las entrevistas de valoración así como también de las fases de las mismas con el objetivo de optimizar la información recogida y evitar la revictimización.

El taller será interactivo pudiendo los/as participantes plantear las dificultades de su práctica profesional.

 

Jornadas de protección a la infancia y adolescencia

Dña. Pepa Horno
¿Cómo enseñar a los niños y niñas a protegerse?

La prevención del maltrato infantil y del abuso sexual en particular empieza en las familias. Son las familias las que pueden y deben transmitir de forma vivencial a los niños y niñas las estrategias básicas para prevenir cualquier situación de maltrato que puedan afrontar. No hablar del maltrato o del abuso no sólo no protege su inocencia sino que pone en riesgo a los niños y niñas de sufrirlo.

En la conferencia se abordarán los mensajes clave educativos que las familias han de incorporar a sus rutinas cotidianas para fortalecer las competencias emociones de sus hijos e hijas así como sus habilidades de resiliencia.

 

Dña. Beatriz Janin
Los avatares de la clínica psicoanalítica: transferencias y contratransferencias

Los niños abusados suelen plantearnos dificultades transferenciales. Por un lado, ¿cómo confiar en otro adulto? El niño abusado suele estar confundido entre la lealtad al abusador y la indefensión y el rechazo que siente frente a él. A la vez, en el terapeuta se movilizan angustias infantiles, escenas de terror e inermidad. Trabajar estas cuestiones en nosotros mismos y en el vínculo con los niños es crucial en el trabajo con ellos.

 

D. José Luis García
NO. ¡No quiero que me toques! El abuso sexual en jóvenes con discapacidad

El abuso sexual a menores y jóvenes puede ser considerado, en las sociedades actuales y a juicio de algunos expertos, como un verdadero problema de salud. En determinados artículos y en ciertos medios de comunicación se ha hablado, incluso, de epidemia. La divulgación de casos de abuso sexual en los que han estado implicados conocidos cantantes, sectores religiosos influyentes, políticos y diplomáticos, etc., ha tenido una gran repercusión social y han evidenciado la gravedad y la generalización de los abusos. Algunos países como por ejemplo Bélgica, Irlanda, Italia, Estados Unidos… se han visto convulsionados por acontecimientos extraordinariamente graves. Sospechamos que en nuestro país esta cuestión todavía no se ha planteado todavía con el rigor necesario.

Creemos que los abusos en menores y jóvenes con discapacidad psíquica, requieren un análisis específico, en la medida en que el desconocimiento de su realidad es mucho mayor y están, en general, más indefensos y por consiguiente son mucho más vulnerables. Esta mayor vulnerabilidad deviene, entre otros muchos elementos por: mayor aislamiento, reducido grupo de iguales, recursos limitados de apoyo mutuo, la falta de habilidades sociales, las menores oportunidades sociales para interactuar, su afán por ser aceptados así como carecer de los conocimientos sexuales mínimos y la capacidad cognitiva para decidir libremente y consentir la actividad sexual.

 

Dña. Irene Intebi
Abuso sexual infantil: detección y notificación, fases iniciales de la intervención

Como en otras tipologías de desprotección infantil, en el abuso sexual infantil, la detección precoz y la intervención coordinada del sistema de protección, del sector salud y del sector judicial son determinantes para la prevención y la reparación.

Se describirán los objetivos, las competencias y los desafíos que enfrentan los/as profesionales y la sociedad en general en las primeras fases de la intervención: la detección y la notificación.

 

Dña. María Naredo
Desafíos de la protección de los derechos de niños y niñas víctimas de violencia desde el marco de derechos humanos

Tomando como base las obligaciones del Estado en materia de protección de los derechos humanos de niños y niñas, la ponencia pretende recordar los principales estándares internacionales y europeos y las obligaciones que de ellos se derivan en relación a la protección frente a la violencia. Desde este punto de partida se analizarán - partir de datos y casos- los actuales desafíos a los que se enfrenta la Administración de justicia española para garantizar proteger a las niñas y los niños frente a la violencia y para garantizar justicia y reparación una vez cometida.

 

Dña. Begoña Aznárez
Trauma y construcción de la identidad. Conceptualización y tratamiento con EMDR

El ser humano se construye en relación. Es la mirada del otro la que nos permite saber que existimos, que somos. Es la mirada de un otro significativo la que nos dice cómo somos e incluso qué seremos. Como dice el poeta: “…soy alto porque tú me crees alto y limpio porque tú me miras con buenos ojos, con mirada limpia…”. Pero la mirada de ese otro puede ser igualmente empequeñecedora, destructiva, negadora. La mirada del otro puede no estar, no mirar… La mirada del otro puede resultar traumática…

La experiencia traumática irrumpe en el proceso de construcción de la identidad tan dependiente de esas miradas y condiciona, bloquea la posibilidad de integración de una parte primordial de la experiencia y obliga a generar explicaciones erróneas sobre uno mismo y sobre los acontecimientos ocurridos. También sobre esas miradas…

Esas creencias desarrolladas en esos momentos comienzan a formar parte de una narrativa explicativa que, aunque profundamente incoherente con la experiencia sentida y percibida, pasa a ser la que impera y conduce explicaciones y conducta.

La intervención con EMDR contribuye a desbloquear la experiencia que se ha quedado fuera de la conciencia abriendo la posibilidad de pasar a formar parte de una narrativa explicativa que por fin será completa, integradora y coherente. Que por fin quedará liberada del peso de algunas miradas…

 

D. Mark Dangerfield
“Si la vida es esto, prefiero morirme”. Intentos de suicidio en adolescentes y su relación con el abuso sexual: aportaciones de la MBT-A en el abordaje terapéutico

Hay una sólida e indiscutible evidencia que demuestra los daños en el desarrollo psíquico que causa el sufrir abusos sexuales en la infancia. La mayor parte del abuso se produce en el ámbito familiar y de forma mantenida en el tiempo. Esta forma de abuso sexual infantil presenta una gran dificultad para el diagnóstico y es la forma de abuso con más devastadoras consecuencias para el desarrollo emocional de los menores. En el Hospital de Día de Adolescentes de Badalona (Barcelona), de la Fundación Vidal y Barraquer, trabajamos con adolescentes de alto riesgo psicopatológico y social, que a menudo ya presentan cuadros compatibles con trastornos mentales graves. A la vez, se ponen de manifiesto dinámicas familiares disfuncionales en un porcentaje muy alto de los casos. Los datos que hemos recogido en los últimos años apoyan la evidencia ya existente que demuestra la relación entre el hecho de sufrir adversidades en la niñez y un mayor riesgo psicopatológico, en concreto la relación existente entre el hecho de sufrir abuso sexual y un aumento del riesgo de suicidio en la adolescencia.

Se ilustrará la presentación con material clínico y se expondrán los aspectos técnicos básicos de la intervención terapéutica desde el modelo MBT-A (Tratamiento Basado en la Mentalización para Adolescentes).

 

Dña. Noemí Pereda
Intervención con víctimas adultas de abuso sexual en la infancia: consecuencias físicas, psicológicas y sociales

A través de una revisión de estudios nacionales e internacionales, se presentarán las principales consecuencias del abuso sexual infantil en la edad adulta de sus víctimas. La experiencia de abuso sexual supone, en la gran mayoría de casos, un suceso que pone en riesgo el adecuado desarrollo del individuo y que puede acabar afectando a múltiples áreas de su vida. Entre los problemas detectados con mayor frecuencia aparecen la depresión, los trastornos de ansiedad, los sentimientos de culpa y vergüenza, y la disociación, que es usada como mecanismo protector durante la infancia pero que en la edad adulta es desadaptativa, presentando la víctima confusión, desorientación, amnesia respecto a determinadas partes de su infancia, pesadillas, flashbacks y dificultades para conectar con sus emociones. A pesar de estas dificultades, no puede establecerse un síndrome unificado y aglutinador de los diferentes problemas físicos, emocionales, conductuales, cognitivos y sociales que se han relacionado con la experiencia de abuso sexual en la infancia.